Name:
Location: Chile

Thursday, August 24, 2006

LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO RADIOFÓNICO.

Para la escritura de un texto que posteriormente serán leídos ante el micrófono, se debe seguir una serie de pautas básicas, según Isidro Moreno:
— sencillez en la redacción, con un lenguaje claro y fácil de comprender
— frases cortas, evitar el uso de oraciones subordinadas
— utilizar vocabulario sencillo y asequible
— evitar la reiteración
— al narrar un hecho, hay que intentar no abarcar toda la información: es preferible contar poco, pero que el discurso sea comprensible.
— los signos de puntuación deben servir para la lectura del texto, para subrayar los detalles y matices de la lectura según el ritmo del locutor.
— hay que leer el texto lentamente, aunque sin aburrir, enfatizando e impostando la voz, sin que se note que se está leyendo.
— antes de redactar un texto, se debe hacer una relación de los puntos de interés, ordenando según su importancia dichos elementos. (elaboración de una escaleta)
— si se tiene que leer cifras, hay que procurar redondear: será mucho más comprensible el mensaje para el oyente.
— la regla de oro es: la primera frase debe interesar; la segunda debe informar.

A continuación, se relaciona un pequeño vocabulario de términos técnicos empleados en radio:
SINTONIA: Música que identifica al programa de radio
SINTONIA DE ENTRADA: Sintonía que abre el programa
(posee una estructura melódica similar a la sintonía del pgr)
SINTONIA DE SALIDA: Sintonía que cierra el programa
MUSICA A PP: La música pasa a primer plano
MUSICA A F: La música pasa al fondo
MUSICA DESVANECE: La música va disminuyendo de intensidad
MUSICA CESA: La música deja de sonar y no vuelve a aparecer
MUSICA RESUELVE: Se deja terminar la pieza musical
FUNDE: (Encadenado) Comienza a sonar un segundo tema musical hasta que ya no se escucha el anterior
RAFAGA: Estructura melódica que suena durante muy poco tiempo, que sirve para separar bloques de contenidos (en gral, similar a la sintonía del pgr.)
INSERTAR: Indica el momento en el que se introduce un tema musical o sonido
PAUSA: Silencio

Consideraciones sobre el guión radiofónico.
El sonido es un “ruido elaborado o clasificado (organizado) en una cadena significante”.
El montaje es una pieza clave que estructura el discurso radiofónico, en virtud de la existencia de unos códigos convencionales, culturalmente determinados.
El guión radiofónico es la pieza clave que determina el éxito de un programa de radio.
Sin la existencia de un guión previo, no puede alcanzarse un buen montaje definitivo.
El guión tiene sentido especialmente porque la producción de discursos radiofónicos es un trabajo en equipo, algo que hay que valorar muy cuidadosamente.
El guión radiofónico es un instrumento / herramienta fundamental para hacer posible la coordinación de todo el equipo técnico y humano.

Podemos señalar una serie de aspectos importantes relacionados con el guión:
1. Todo programa radiofónico, sea cual sea su género, necesita un guión, ya que la confección del programa exige un trabajo en equipo.
2. Cada tipo de programa requiere un guión de distintas características.
3. El guión de radio debe estar escrito con un lenguaje claro, ya que sus lectores serán técnicos, redactores, ambientadores musicales, etc., cuyos intereses y conocimientos son distintos.
4. La presentación del guión debe ser lo más clara posible para que pueda resultar comprensible por el mayor número posible de profesionales.
5. La única manera de aprender a hacer guiones es haciendo guiones: la experiencia es el mejor sistema para aprender a escribir guiones.

A la hora de establecer una clasificación de tipos de guión, se puede distinguir, como es tradicional entre:
1. Guión Literario: Contiene los textos, diálogos, músicas y efectos sonoros que formarán parte del programa. Es responsabilidad del guionista.
2. Guión Técnico: Contiene las instrucciones precisas para la puesta en escena o realización del programa. Es responsabilidad del realizador o director del programa.
Según su grado de desarrollo, podemos hablar de:
1. Guiones cerrados: no admiten ninguna variación en sus contenidos, no existe margen alguno para la improvisación.
Puede seguir dos modelos de presentación:
— Modelo de guión americano: Los contenidos están distribuidos a una sola columna.
Instrucciones de control tabulado a la derecha.
— Modelo de guión europeo: Los contenidos están distribuidos a dos o tres columnas.
Ejemplos: cuñas publicitarias, programas dramáticos o radiodramas, secciones fijas
de algunos programas (realizadas por colaboradores fijos)
2. Guiones abiertos: se indican los contenidos e instrucciones técnicas sin que conste todo lo que finalmente será radiado. La improvisación cumple aquí un papel importante.
Se pueden encontrar dos tipos de guiones abiertos:
— pauta: recoge el simple enunciado del orden de contenidos de un programa de radio.
— minutado: junto al enunciado de contenidos e instrucciones recoge además la duración en minutos de cada uno de los bloques o elementos que integran el espacio de radio.

Entre los principales formatos o tipos de programas de radio, se pueden destacar los siguientes:
1. Programas informativos:
1.1. Flash informativo: noticia lanzada al aire tan pronto como es recibida, interrumpiendo la programación si es necesario.
1.2. Boletín horario: con una duración que no supera los 5 minutos, es emitido regularmente.
1.3. Resumen: es como un boletín que resume los contenidos de un informativo que ha sido emitido poco tiempo antes.
1.4. Reportaje: es un formato de periodismo de investigación en radio, de mayor complejidad en la realización.
1.5. Debate / Coloquio / Mesa redonda: coloquio en el que se enfrentan varias opiniones.
1.6. Rueda informativa: participan profesionales desde distintos lugares.
1.7. Magazines: Es el que domina la radio española, de carácter generalista (hasta un 50% de tiempo de emisión).

2. Programas dramáticos:
2.1. Radio teatro.
2.2. Serial radiofónico.
3. Musicales
3.1. Retransmisiones
3.2. Música en directo.
3.3. Música pre-grabada (radio–fórmula)
4. Propagandísticos
5. Culturales.
6. Programas deportivos.
7. Programas especializados (religiosos, sociales, políticos)

Conviene seguir una serie de reglas formales para trabajar de una manera ordenada y metódica:
— presentación en hojas DIN-A4 o Tamaño Carta
— texto escrito a máquina o por ordenador
— margen izquierdo de 3 ó 4 cm para poder escribir anotaciones
— conviene no cortar palabras y alinear el texto a la derecha para facilitar lectura
— conviene dividir el guión en secuencias y escenas, cuando se trabaje un programa dramático
— todas las instrucciones técnicas / para el control técnico irán en mayúscula
— los matices de interpretación irán entre paréntesis
— las hojas irán numeradas

El paso siguiente será realizar un desglose del guión, lo que permitirá realizar un análisis exhaustivo de todos los recursos necesarios para la puesta en escena.
Finalizamos, de este modo, esta aproximación al estudio del medio radiofónico desde la perspectiva de los lenguajes audiovisuales.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home