produccion audiovisual

Name:
Location: Chile

Thursday, August 24, 2006

LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO RADIOFÓNICO.

Para la escritura de un texto que posteriormente serán leídos ante el micrófono, se debe seguir una serie de pautas básicas, según Isidro Moreno:
— sencillez en la redacción, con un lenguaje claro y fácil de comprender
— frases cortas, evitar el uso de oraciones subordinadas
— utilizar vocabulario sencillo y asequible
— evitar la reiteración
— al narrar un hecho, hay que intentar no abarcar toda la información: es preferible contar poco, pero que el discurso sea comprensible.
— los signos de puntuación deben servir para la lectura del texto, para subrayar los detalles y matices de la lectura según el ritmo del locutor.
— hay que leer el texto lentamente, aunque sin aburrir, enfatizando e impostando la voz, sin que se note que se está leyendo.
— antes de redactar un texto, se debe hacer una relación de los puntos de interés, ordenando según su importancia dichos elementos. (elaboración de una escaleta)
— si se tiene que leer cifras, hay que procurar redondear: será mucho más comprensible el mensaje para el oyente.
— la regla de oro es: la primera frase debe interesar; la segunda debe informar.

A continuación, se relaciona un pequeño vocabulario de términos técnicos empleados en radio:
SINTONIA: Música que identifica al programa de radio
SINTONIA DE ENTRADA: Sintonía que abre el programa
(posee una estructura melódica similar a la sintonía del pgr)
SINTONIA DE SALIDA: Sintonía que cierra el programa
MUSICA A PP: La música pasa a primer plano
MUSICA A F: La música pasa al fondo
MUSICA DESVANECE: La música va disminuyendo de intensidad
MUSICA CESA: La música deja de sonar y no vuelve a aparecer
MUSICA RESUELVE: Se deja terminar la pieza musical
FUNDE: (Encadenado) Comienza a sonar un segundo tema musical hasta que ya no se escucha el anterior
RAFAGA: Estructura melódica que suena durante muy poco tiempo, que sirve para separar bloques de contenidos (en gral, similar a la sintonía del pgr.)
INSERTAR: Indica el momento en el que se introduce un tema musical o sonido
PAUSA: Silencio

Consideraciones sobre el guión radiofónico.
El sonido es un “ruido elaborado o clasificado (organizado) en una cadena significante”.
El montaje es una pieza clave que estructura el discurso radiofónico, en virtud de la existencia de unos códigos convencionales, culturalmente determinados.
El guión radiofónico es la pieza clave que determina el éxito de un programa de radio.
Sin la existencia de un guión previo, no puede alcanzarse un buen montaje definitivo.
El guión tiene sentido especialmente porque la producción de discursos radiofónicos es un trabajo en equipo, algo que hay que valorar muy cuidadosamente.
El guión radiofónico es un instrumento / herramienta fundamental para hacer posible la coordinación de todo el equipo técnico y humano.

Podemos señalar una serie de aspectos importantes relacionados con el guión:
1. Todo programa radiofónico, sea cual sea su género, necesita un guión, ya que la confección del programa exige un trabajo en equipo.
2. Cada tipo de programa requiere un guión de distintas características.
3. El guión de radio debe estar escrito con un lenguaje claro, ya que sus lectores serán técnicos, redactores, ambientadores musicales, etc., cuyos intereses y conocimientos son distintos.
4. La presentación del guión debe ser lo más clara posible para que pueda resultar comprensible por el mayor número posible de profesionales.
5. La única manera de aprender a hacer guiones es haciendo guiones: la experiencia es el mejor sistema para aprender a escribir guiones.

A la hora de establecer una clasificación de tipos de guión, se puede distinguir, como es tradicional entre:
1. Guión Literario: Contiene los textos, diálogos, músicas y efectos sonoros que formarán parte del programa. Es responsabilidad del guionista.
2. Guión Técnico: Contiene las instrucciones precisas para la puesta en escena o realización del programa. Es responsabilidad del realizador o director del programa.
Según su grado de desarrollo, podemos hablar de:
1. Guiones cerrados: no admiten ninguna variación en sus contenidos, no existe margen alguno para la improvisación.
Puede seguir dos modelos de presentación:
— Modelo de guión americano: Los contenidos están distribuidos a una sola columna.
Instrucciones de control tabulado a la derecha.
— Modelo de guión europeo: Los contenidos están distribuidos a dos o tres columnas.
Ejemplos: cuñas publicitarias, programas dramáticos o radiodramas, secciones fijas
de algunos programas (realizadas por colaboradores fijos)
2. Guiones abiertos: se indican los contenidos e instrucciones técnicas sin que conste todo lo que finalmente será radiado. La improvisación cumple aquí un papel importante.
Se pueden encontrar dos tipos de guiones abiertos:
— pauta: recoge el simple enunciado del orden de contenidos de un programa de radio.
— minutado: junto al enunciado de contenidos e instrucciones recoge además la duración en minutos de cada uno de los bloques o elementos que integran el espacio de radio.

Entre los principales formatos o tipos de programas de radio, se pueden destacar los siguientes:
1. Programas informativos:
1.1. Flash informativo: noticia lanzada al aire tan pronto como es recibida, interrumpiendo la programación si es necesario.
1.2. Boletín horario: con una duración que no supera los 5 minutos, es emitido regularmente.
1.3. Resumen: es como un boletín que resume los contenidos de un informativo que ha sido emitido poco tiempo antes.
1.4. Reportaje: es un formato de periodismo de investigación en radio, de mayor complejidad en la realización.
1.5. Debate / Coloquio / Mesa redonda: coloquio en el que se enfrentan varias opiniones.
1.6. Rueda informativa: participan profesionales desde distintos lugares.
1.7. Magazines: Es el que domina la radio española, de carácter generalista (hasta un 50% de tiempo de emisión).

2. Programas dramáticos:
2.1. Radio teatro.
2.2. Serial radiofónico.
3. Musicales
3.1. Retransmisiones
3.2. Música en directo.
3.3. Música pre-grabada (radio–fórmula)
4. Propagandísticos
5. Culturales.
6. Programas deportivos.
7. Programas especializados (religiosos, sociales, políticos)

Conviene seguir una serie de reglas formales para trabajar de una manera ordenada y metódica:
— presentación en hojas DIN-A4 o Tamaño Carta
— texto escrito a máquina o por ordenador
— margen izquierdo de 3 ó 4 cm para poder escribir anotaciones
— conviene no cortar palabras y alinear el texto a la derecha para facilitar lectura
— conviene dividir el guión en secuencias y escenas, cuando se trabaje un programa dramático
— todas las instrucciones técnicas / para el control técnico irán en mayúscula
— los matices de interpretación irán entre paréntesis
— las hojas irán numeradas

El paso siguiente será realizar un desglose del guión, lo que permitirá realizar un análisis exhaustivo de todos los recursos necesarios para la puesta en escena.
Finalizamos, de este modo, esta aproximación al estudio del medio radiofónico desde la perspectiva de los lenguajes audiovisuales.

ETAPAS EN LA ELABORACION DEL GUION


Una producción puede iniciarse a partir de una simple idea, de una obra literaria, un tratamiento, un guión literario ya elaborado, o un acontecimiento real. Sin importar cuál sea la base de partida, el guión ya habrá pasado o deberá pasar por diferentes procesos de escritura para obtener una obra concisa y particular que será la guía de todo el proceso de producción audiovisual.

IDEA
Para escribir un guión lo primero que hay que tener es una historia y la idea es el punto de arranque. Se escribe en un par de líneas y refleja lo que quiere decir el autor.

SINOPSIS
La sinopsis es un resumen de la historia (de 3 a 5 páginas). Debe de ser breve y claro, de modo que a primera vista permita apreciar el conflicto, el nudo, la peripecia y el desenlace de la historia, sin entrar en detalles visuales.

ARGUMENTO
Es el desarrollo narrativo de la idea contado entre 10 y 15 cuartillas. A través de su escritura se comienza a definir nuestra historia, ya que una misma historia se puede contar a través de diferentes argumentos. Se debe escribir con un orden secuencial, de principio a fin, narrando las acciones a través de las cuales se irán caracterizando los personajes.

TRATAMIENTO
Un tratamiento abarca entre 35 y 50 cuartillas. Va un paso adelante del argumento siendo más desarrollado y detallado. Describe a todos los personajes, narra las situaciones y las acciones, la relación que existe entre ellos, la atmósfera y los escenarios donde transcurre la historia, así como los tiempos y los puntos de transición. Define la estructura narrativa marcando un género y un estilo propio.

ESCALETA
La escaleta es la estructura del guión; donde se enlistan cada una de las escenas con una breve descripción ordenada de los sucesos y de los personajes que participan en ellos. Nos permite hacer modificaciones y analizar la función que cumplen los personajes, los acontecimientos y las localizaciones. En esta etapa el escritor puede evaluar la importancia de estos factores dentro de la historia y ver claramente lo que se está contando o falta contar para que la estructura de la película sea concisa y ordenada.

GUIÓN LITERARIO
El guión literario es prácticamente la fase final del guión. Hay que tomar en cuenta que no es simplemente una historia, sino que debe de crear situaciones y contener la descripción de diferentes factores, como son el espacio de tiempo en que suceden las acciones, el carácter de los personajes, la atmósfera, los lugares en donde transcurrirá y todos los detalles que componen la historia. Debe dar una idea concreta de los sucesos y en orden cronológico, y causar el mismo interés en su lectura que una novela, para lo que es preciso ser concreto, explícito, descriptivo y ameno.

El guión literario se divide en secuencias y en escenas numeradas, se especifica si es exterior o interior, día o noche y se añade el escenario (localización), sin incluir las especificaciones técnicas de rodaje. Tiene los diálogos de los personajes así como las narraciones en off.

La presentación de un guión suele ser estándar: se escribe con letra courier, a 12 puntos, espaciada, con 24 líneas y con los diálogos centrados. Una hoja con estas características suele representar un minuto de la película en pantalla, es decir, una vez filmada y editada. Por lo general un guión tiene entre 90 y 120 páginas, lo que representa entre una hora y media y dos horas de duración final.

Hay quienes dicen que el guión se escribe en tiempo presente, esto quiere decir que paralelamente a los ensayos y al rodaje surgen adaptaciones o modificaciones, lo que conlleva a una reescritura constante. Como productor se debe de ser precavidos en estas circunstancias, ya que los cambios de guión de último momento pueden hacer que baje la calidad del producto final por estar preparados sin las mismas condiciones que el resto de las secuencias.

Los guiones suelen tener varias versiones por lo que es importante enumerarlas y si es posible añadir la fecha, de manera que podamos saber si el guión que tenemos en nuestras manos es el más actualizado.

GUIÓN TÉCNICO
El guión técnico o guión de filmación es elaborado por el director y suele ser de su uso exclusivo y del de sus colaboradores más cercanos. Generalmente se escribe poco antes del rodaje, en ocasiones durante los ensayos con los actores. Es el guión literario concebido por el director.

Contiene la misma información que un guión literario: está dividido en las mismas escenas y secuencias, con las especificaciones día /noche, interior / exterior y localización. Contiene la descripción de la escena y los diálogos, lo que les diferencia es que se añade la información técnica necesaria para que el equipo de rodaje sepa qué tipo de plano se va a llevar a cabo. Contiene el encuadre, la posición de la cámara, aspectos técnicos de iluminación, de efectos sonoros y música. Se suelen utilizar abreviaturas para describir los planos que se realizarán al principio de la descripción de la secuencia.

STORYBOARD
El storyboard es una serie de viñetas que ilustran los diferentes planos propuestos en un guión técnico. No siempre se elabora, hay directores que no lo hacen porque piensan que les limita la creación una vez estando en el set, pero hay otros que creen que haciendo un trabajo previo de reconocimiento de las localizaciones y habiendo ensayado con los actores, es mejor plasmar los planos en un storyboard para ahorrar tiempo y agilizar la planificación del rodaje. Por lo general lo elabora un dibujante o el director de arte, bajo las indicaciones del director o su ayudante y ocasionalmente también participa el director de fotografía.

En caso de que se produzca una filmación sin un storyboard, es conveniente hacer unas cuantas viñetas de las secuencias complicadas como podrían ser escenas de acción o con efectos especiales, para aclarar su proceso de filmación.

En el caso de la publicidad el storyboard es indispensable. Es elaborado como un esbozo por el grupo de creadores de la agencia publicitaria y con esta guía el director del comercial elabora junto al dibujante un storyboard plano a plano más detallado.

ESTRUCTURA CINEMATOGRAFICA

En las películas se ve una estructura básica que está durante toda la película. Esta estructura se divide en 3 grandes partes.


SECUENCIA: Unidad dramática y temática con sentido completo. Cada secuencia va a estar dividida en varias escenas. Estos grandes bloques tienen el nombre de secuencias. Esto se traduciría en un libro a los capítulos.


ESCENA: Acción continuada que se desarrolla dentro de un mismo ambiente o escenario. Es de escenario de donde viene la palabra escena, porque en teatro cuando se cambia de escenario es cuando se cambia de escena. En el cine, hay que privilegiar a la continuación de la acción dramática. Una escena en un libro sería un párrafo

Las tomas en un libro serían una oración o sea desde que se abre la oración hasta el punto y seguido o aparte.

TOMA: Acción ininterrumpida de la cámara, desde que se prende hasta que se apaga. En el montaje no se va a incluir ni la plaqueta ni la veladura final que hace la cámara cuando corta.

TOMA EN MONTAJE: Aquel fragmento comprendido entre dos cortes.

PLANO: Tiene dos significados: el primero tiene que ver con el tamaño en que se está tomando la toma (encuadre)

El segundo es lo mismo que decir toma, entonces plano va a ser sinónimo de toma, por lo tanto plano es igual a toma.

CAMPO: El campo es estrictamente la imagen o el cuadro que tenemos enfrente o lo que aparece en la pantalla. Es lo que se ve.

FUERA DE CAMPO: Se refiere a lo que no vemos pero se sugiere o se imagina que está. Ej.: Una cara de una persona que se encuentra en la pantalla estará dentro del campo, pero si esa cara se mueve hacia la derecha y sale del cuadro estará fuera del campo, pero nosotros intuiremos que está a la derecha del cuadro.

ESPACIO FÍLMICO: La suma del campo y el fuera de campo es igual al espacio fílmico. O sea lo que se ve en el cuadro, o pantalla, y lo que no se ve pero se sugiere o imagina.